Inteligencia Artificial
El presente texto, es un breve reseña
del artículo escrito por Gómez Herrera Renato; titulado “La
Inteligencia Artificial ¿Hacía dónde nos lleva?” el autor
explica a grandes rasgos, la historia de la computación, desde los
instrumentos más grandes que funcionaban con bulbos, en la década
de los 40 del siglo pasado, hasta las nuevas incursiones de la
inteligencia artificial, es decir, las funciones actuales para las
cuales se han programado y construido robots que están al servicio
del humano.
De la fantasía a la palma de nuestra
mano
Cuando escuchamos el termino
Inteligencia Artificial, imaginamos un robot con rasgos humanos, tan
perfectos que podemos confundirlo con un semejante. E indudablemente
nos remontamos a la película del mismo nombre dirigida por
Spielberg, en el 2001. Luego entonces nos preguntamos, en que
momento del desarrollo tecnológico falló la ciencia para estar tan
atrasados de dichas expectativas.
Sin embargo no debemos olvidar que para
llevar apenas 60 años (aproximadamente) desde las primeras
computadoras cuyo tamaño era tan grande como un armario y que hoy en
día quepan en nuestra mano un smarthphone que incluya cámara,
reproductor de video, de audio, procesador de texto, teléfono.
Consola de videojuego, etc, etc. Es que en realidad no estamos tan
atrasado.
Un Robot, no implica forzosamente a un
cacharro de lata, con rueditas y una voz mecanizada, que esté a
nuestro servicio. Aunque el estereotipo sea aferrarse a estas
características, recordemos que sus uso en la vida cotidiana puede
generar mayores beneficios, que traerlo siempre como un perro faldero
o mayordomo. En años recientes, se intenta popularizar el uso de
robots para que estos ayuden a personas con incapacidad motrices a
recuperar la movilidad.
Sí analizamos con detenimiento el tema de la inteligencia artificial, debemos mantener presente el hecho que nosotros somos quienes programamos las habilidades y funciones de las maquinas. Y Por más sorprendentes que estas sean, jamás podrán acercarse a la magia de nuestra esencia. Podríamos iniciar un debate filosófico sobre que es la esencia humana, las emociones, los sueños, el “alma” Y cuando lo definamos entenderemos que en las acciones lógico matemáticas, las computadores continuaran creando nuevos limites, pero en el área de la creatividad llevamos la ventaja.
EL futuro de la inteligencia Artificial está trazado, cada vez tenemos mayor dependencia de ella para con nuestra cotidianidad, la diferencia es que no se presentará en forma de “muñequito”. Pero nosotros podemos usarla en otro sentido, ejemplo los chips. Actualmente se esta volviendo común implantar un silicón con localizador a las mascotas para así tener control e información de su ubicación, lo cual indica que estamos a nada de que en el paquete básico de vacunas nos implanten el chip. La robótica debe ayudarnos a mejorar la calidad de vida, pero no debe hacernos sus esclavos ya que atentaría en contra de las tres leyes de la robótica.
Sí analizamos con detenimiento el tema de la inteligencia artificial, debemos mantener presente el hecho que nosotros somos quienes programamos las habilidades y funciones de las maquinas. Y Por más sorprendentes que estas sean, jamás podrán acercarse a la magia de nuestra esencia. Podríamos iniciar un debate filosófico sobre que es la esencia humana, las emociones, los sueños, el “alma” Y cuando lo definamos entenderemos que en las acciones lógico matemáticas, las computadores continuaran creando nuevos limites, pero en el área de la creatividad llevamos la ventaja.
EL futuro de la inteligencia Artificial está trazado, cada vez tenemos mayor dependencia de ella para con nuestra cotidianidad, la diferencia es que no se presentará en forma de “muñequito”. Pero nosotros podemos usarla en otro sentido, ejemplo los chips. Actualmente se esta volviendo común implantar un silicón con localizador a las mascotas para así tener control e información de su ubicación, lo cual indica que estamos a nada de que en el paquete básico de vacunas nos implanten el chip. La robótica debe ayudarnos a mejorar la calidad de vida, pero no debe hacernos sus esclavos ya que atentaría en contra de las tres leyes de la robótica.
Isaac Asimov
|
|
|